25-6-18
Muchos sabios de la especie humana avalan la siguiente consideración: “Una buena actitud ante la vida consiste en que hagamos lo más posible para ayudar a los demás a vivir algo más felices”. Aprendamos a sentir y saborear esa felicidad de ayudar a los demás: a tus hijos, a tu pareja, a tus padres, a tus hermanos, a tus compañeros, otros conocidos y desconocidos. Seguramente ya lo haces, haces mucho bien a muchas personas pero tal vez no disfrutas de esa felicidad que recibimos al darnos a los demás. Nunca te arrepentirás de haber hecho bien a los demás. Siempre recibiremos más de lo qe damos. (MVA 658).
18-6-18
El proceso de creación de ti mismo y de todo cuanto te rodea en el mundo no ha terminado. La realidad creada debe continuar, mediante el proceso de evolución y desarrollo, hasta su grado óptimo. El encargado de continuar este proceso creador eres tú, tú y todos los seres que te rodean y que convivimos y disfrutamos juntos de todo lo bueno que ya se hizo realidad y eliminando todo lo desagradable que todavía existe. Queda un amplio margen para que tu capacidad creadora pueda elaborar nuevas realidades y de esa manera este mundo vaya convirtiéndose cada día más en un verdadero “paraíso deseado”. (MVA 657).
11-6-18
“No olvides que la causa de tu presente es tu pasado, así como la causa de tu futuro será tu presente“ (Neruda). El factor más fiable para pronosticar tu futuro es tu presente. Tu futuro se fabrica de acuerdo a la sucesión continuada de tus instantes presentes. Analiza tu presente para conocer las causas de tus mejores o peores futuros. Si corriges -mejorándolos- tus presentes conseguirás futuros felices. (MVA 656).
4-6-18
Hay doctrinas que inoculan en el ser humano el temor al castigo, castigo terrible, incluso eterno. Esos miedos acompañan al ser humano a lo largo de su camino por la vida. Se me ocurre pensar que son los buitres que desde dentro de la mente la corroen y la empujan para devorarle en cuanto llegue el momento final. Recuerda que por naturaleza posees la libertad de elegir tus creencias, tus decisiones, siempre que respetes los derechos de los demás. ¿No será más útil y saludable dirigirse por creencias que te transmitan libertad interior, alegría de vivir, amor sin límites, deseos y esperanzas ante el futuro, conductas justas y solidarias…? (M.V.A. 655).
28-5-18
Hay que echar el freno a las prisas y tirar el estrés al basurero. Prisas y estrés son dos enemigos para la paz interior y para el disfrute del placer diario de vivir. El tiempo tiene su ritmo. No pretendamos acelerarlo, no lo regimos nosotros. En cuanto al estrés, además de los negativos efectos psíquicos, es causa de múltiples trastornos fisiológicos y enfermedades. Lo mejor será echarlo al trastero de lo inservible. Contra las prisas, vivir despacio y contra el estrés, disfrutar intensamente lo pequeño o grande de cada momento. (M.V.A. 654).
21-5-18
Dos poderosos sentimientos influyen de manera consistente en la conducta de los seres humanos. Estos son el amor y el miedo. Amor a la vida, a las personas (familiares y amigos), a la naturaleza… Y miedo a la enfermedad, al dolor, a las desgracias, a la muerte. Ambos sentimientos se relacionan de manera inversa: cuanto más amamos, menos influencia ejercen los miedos en nuestra conducta; por el contrario, cuanto más miedo sufrimos, menos posibilidades tenemos de reaccionar con amor, con alegría. Estemos atentos a cultivar nuestro amor. Es una eficaz forma de alejar, disminuir, eliminar los miedos y, con ellos el sufrimiento. (MVA 653).
30-1-17
67. No importa tanto la rapidez con que caminas por la vida, es más importante que sigas adelante sin detenerte. Desanimarse y parar de caminar resulta muy negativo, hay que renovar constantemente nuestra motivación para estar activos y avanzar consiguiendo cada día nuestros objetivos.
26-12-16
66. Si permites que las ideas de mejora y superación se instalen en el árbol de tu cerebro te contagiarán del renovado impulso que necesitas para emprender con energía tus tareas de hoy y seguir creando tu vida y la del mundo todo. Y al anochecer, que amanece para otras personas en otros lugares, seguirán construyendo pensamientos, sentimientos, actitudes y conductas revitalizadoras.
18-12-16
65. Lo que mantiene al árbol erguido y hermoso no es lo que se ve, son las raíces que permanecen ocultas y que trabajan sin cesar transformando las sustancias de la tierra en alimento para el tronco, para las ramas, para las hojas y las flores. No siempre el que más aparenta es el que merece nuestra admiración; más bien sucede a la inversa. Admiremos el conjunto de ramas hojas y flores pero no dejemos de contemplar y elogiar a los protagonistas del subsuelo. Para producir belleza y frutos de vida, hay que saber trabajar en el silencio, en la sencillez, en la constancia. (MVA 12).
13-6-16
64. La felicidad no está en relación con lo que se posee, sino con lo que se disfruta de ello. Seguro que has conocido ricos infelices y pobres felices. Esto no es óbice para que sigamos influyendo en un reparto más justo de los bienes materiales.
6-6-16
63. Disfruta al máximo de lo que tienes. No anheles lo que tienen otros ni pienses que ellos pueden vivir mejor que tú.
30-5-16
62. Introdúcete en el mundo de tus hijos, no como nostalgia personal ni por mecanismos de defensa (carencias afectivas...), sino con la madurez de comprender su propia edad en el mundo actual que no es el mismo que fue el tuyo…Recordemos que la capacidad de adaptación constituye una característica indispensable del desarrollo humano. Sin ella seguiríamos en la etapa mítica…
23-5-16
61. La RESIGNACIÓN tiene dos vertientes, una negativa: ésta es pasiva, acrítica, no lucha por cambiar la realidad o modificarse uno mismo para esa realidad. Otra es positiva: ésta es activa, crítica, trabaja con todas sus fuerzas por mejorar la realidad o colaborar según sus posibilidades para ello, pero siempre de forma pacífica, sin violencias.
16-5-16
60. “Creo muchísimo en la suerte y descubro que cuanto más trabajo, más suerte tengo”. (Stephen Leacock, escritor y humorista estadounidense (1869-1944). Las personas con pocos hábitos de decisión, piensan que los que triunfan tienen buena suerte mientras que ellos, por el contrario, tienen mala suerte. La suerte es algo aleatorio que se rige por las leyes de la probabilidad, mientras que el esfuerzo, el trabajo, la dedicación aumenta multiplicándola la probabilidad de que algo deseado lo consigamos. Eso no es suerte, eso es trabajo…
9-5-16
59. Si continuamos activos, la vida va a más, no a menos. Los factores de salud física van a menos con la edad, pero la salud psíquica puede ir a más (si nosotros queremos y practicamos los medios adecuados); el resultado global es siempre más y mejor. Recordemos que la evolución no ha terminado, nosotros debemos continuarla y, por lo tanto, mejorarla…
1-5-16
58. “En la vida hay algo peor que el fracaso, el no haber intentado nada”. (Franklin Delano Roosevelt). Es preferible tomar una decisión equivocada que no hacer nada. Si te has equivocado, rectificarás y tendrás más datos para encontrar el mejor camino… Si ni siquiera tomaste una decisión, cada vez tendrás más dudas sobre qué camino tomar en cada momento.
25-4-16
57. Así responde el campeón paralímpico Enhamed Enhamed al periodista Joaquín Martín Marchena: “La suerte no es tal, sino mucho trabajo y muchas horas. Siempre existen factores aleatorios sobre los que no tienes control, pero la primera carrera que se gana es la de la mente. Me gustaría ayudar a las personas a encontrar las herramientas para conseguir el éxito”.
18-4-16
56. Mantengamos un equilibrio entre el pensamiento y la acción: Ni pensar sin actuar, ni actuar sin pensar; ambas disyuntivas solas no son beneficiosas…
11-4-16
55. “Más hace una hormiga andando que un buey echado”.(Dicho mejicano). Lo que importa es la actuación con decisión y constancia, no el poder o la capacidad inactivas.
4-4-16
54. El número de neuronas lo tenemos por nacimiento, las interrelaciones neuronales se aprenden y desarrollan mediante el ejercicio, el entrenamiento, la educación. Aquí tiene valor lo que decía Thomas Edison, autor de más de mil invenciones, “El Genio supone el 1% de la inspiración y el 99 % del trabajo intelectual”…
28-3-16
53. Cada mañana cuando te levantas pon en pie tus deseos, tus esperanzas, tus expectativas… No dejes que se marchiten tus deseos. Si lo consientes se convertirán en cánceres de tu mente y de tu cuerpo. Si los mantienes frescos renovarán tu vida y tu salud…
21-3-16
52. Me dijo una amiga mía el otro día lo siguiente: Las personas que están a nuestro lado tienen el derecho a estar con la mejor persona que llevamos dentro", es decir, con el mejor de nosotros mismos; podemos ser de muchas maneras, decidámonos a elegir la mejor, ésta es la competitividad que hemos de desarrollar.
14-3-16
51. El conocimiento necesita ser compartido para ser asimilado. Cuando enseñas a otros lo que sabes, tú lo aprendes mejor. Esta es una razón por la que conviene que los niños ejerzan de monitores unos de otros en la Escuela: ambos reciben beneficios. Todos somos monitores y alumnos alternativamente.
7-3-16
50. Cuando se dice que “lo normal es la diversidad” se expresa una realidad que es preciso afianzar y conviene desarrollar. Se trata de una certeza comprobada experimentalmente por la ciencia biológica. Según estas mismas fuentes, en la cooperatividad de todos los que formamos esta diversidad se encuentra el medio más eficaz para el desarrollo personal y del conjunto…
29-2-16
49. Competir con los demás es trabajar por conseguir ser más que el otro. Si se consigue se tiene la gloria vana que da el éxito social, y si no se consigue el éxito, hay peligro de desarrollar los sentimientos de frustración, de inseguridad, de inferioridad…
22-2-16
48. Competir con uno mismo es trabajar por conseguir ser el mejor de sí mismo. El que gana la carrera de sí mismo llega a la meta que él se propuso para seguir superándose día a día y, así, aumentar su nivel de satisfacción, de seguridad, de fe en sí mismo…
15-2-16
47. Es positivo aprender de las conductas de los demás. Es señal de inteligencia aprender de la experiencia ajena. El que lo hace no tropieza dos veces en la misma piedra, sólo una o ninguna. Y no sólo no tropieza sino que enriquece y alarga el camino de una vida feliz….
8-2-16
46. El mundo depende de ti y de mí y de otros como tú. Estoy seguro de que somos muchos. Un grano de arena no hace gran cosa, pero muchos juntos forman el hermoso espectáculo de las Dunas de Maspalomas y otros…
1-2-16
45. Según las ideas de la competitividad la evolución de las especies y de los individuos dentro de cada especie no se realiza de acuerdo a la ley del más fuerte Por el contrario, según las concepciones científicas de la Biología actual esa evolución se produce de acuerdo a principios de cooperatividad. Las especies, los grupos cooperativos, en los que todos aportan una parte necesaria al conjunto, son las sociedades que llevan una evolución progresiva y sostenible. Hace falta más confianza en la cooperación y menos en la competición, el individualismo, el egoísmo, la agresividad…
25-1-16
44. Por la experiencia de muchos maestros jóvenes se comprueba que cuando han tenido que explicar algo a los alumnos ha sido cuando ellos mismos lo han aprendido de verdad. Esto es un ejemplo del beneficio que reciben los niños que aprenden rápido cuando actúan de monitores de algún compañero al que le cuesta más aprender. Todos se benefician…
18-1-16
43. No pretendas llegar a ser más que nadie. Consigue ser lo más y lo mejor de ti mismo. No cifres tu felicidad en ganar a otro sino en ser diferente a los demás sintiéndote satisfecho contigo mismo.
11-1-16
42. Es necesario que nuestros hijos experimenten dentro de sí el sentimiento profundo de bienestar y felicidad que se disfruta en familia. Cuantas más situaciones de satisfacción intensa les proporcionemos más se enraizarán las motivaciones y las actitudes hacia las conductas de la superación personal.
4-1-16
41. El afecto familiar (Padres, hijos, pareja, abuelos, nietos...) es el más satisfactorio, intenso, seguro y permanente. Este nos da amor sin esperar recompensa, aunque desea intensamente nuestro cariño. Cuando la felicidad se disfruta en territorios sanos como la familia, los amigos..., deja huellas que no se borran con facilidad.
28-12-15
40. Motiva más el éxito que el fracaso. El éxito impulsa a la acción, el fracaso a la inactividad, la pereza, el desánimo. Por eso el maestro y en especial el que ejerce con niños con dificultades ha de impartir una enseñanza para el éxito, no para el fracaso. Poner un examen que de antemano sé que va a suspender la mayoría es señal de que se imparte una enseñanza para el fracaso. Facilitemos el éxito. Pero vayamos motivando para realizar esfuerzos cada vez mayores con los que se consigan éxitos más difíciles.
21-12-15
39. Es necesario que nuestros hijos experimenten dentro de sí el sentimiento profundo de bienestar y felicidad que se disfruta en familia. Cuantas más situaciones de satisfacción intensa les proporcionemos, más se enraizarán en ellos las motivaciones y las actitudes hacia las conductas de la superación personal.
14-12-15
38. No es bueno ridiculizar los miedos iniciales de los niños; es mejor enseñarles a razonar y objetivar los sentimientos de miedo para que cada vez le den menos importancia, y hacerles observar cómo nosotros reaccionamos ante esas situaciones que les originan los miedos…
7-12-15
37. Valora el esfuerzo que realiza tu hijo. Y piensa que las notas no son el único índice del desarrollo y aprendizaje de tu hijo; hay otros índices tan y más valiosos que el aprendizaje escolar, tales como la adaptación social, el control emocional de sí mismo, la bondad de sentimientos, la generosidad, el esfuerzo para superarse...
30-11-15
36. No es el niño el que debe adecuar sus necesidades a los recursos de que dispone la Escuela, sino que es la Escuela la que debe adecuar sus recursos a las necesidades del niño. La escuela ha de disponer de los recursos que requiere la adaptación a los niños. Si no los tiene, debemos exigirlos. La solución no puede ser rechazar al niño…
23-11-15
35. Es necesario desarrollar en los niños y adolescentes las aficiones o hobbysatendiendo a sus intereses, motivaciones, gustos ante la vida. Aficiones de tipo manual, físico, deportivo, cultural, artístico... Todo ello favorece el equilibrio en su desarrollo global y provee a la persona de una mayor fuente de recursos ante las situaciones de la vida…
16-11-15
34. Cuando veo el gran número de regalos que reciben los niños en su cumpleaños, en Reyes y otras festividades especiales… pienso que hay otras formas de demostrar al niño nuestro cariño y el de los familiares y amigos y que sirvan de mayor y mejor estímulo para ellos… Sería interesante reflexionar sobre esto…
9-11-15
33. No sobreprotejas a tus hijos. Por el contrario, enséñales a salir adelante de las dificultades por sí mismos. Préstales tu ayuda inicialmente y la vas retirando de forma gradual hasta que observes que él por sí solo se desenvuelve exitosamente.
2-11-15
32. Enseña a tu hijo a que se vea a sí mismo como la causa principal, y en ocasiones única, de las consecuencias de su conducta; que asuma que estas consecuencias no se deben a agentes externos (la sociedad, el grupo, los Padres…). Así irá aprendiendo a ser responsable de sus actos en la vida…
26-10-15
31. Demos refuerzos a nuestros hijos, pero que sean graduados a la dificultad de los logros obtenidos; si no es así se devalúa el valor del refuerzo y no sirve de estímulo para los niños. Si los padres celebran ante su hijo con muchas alabanzas y halagos todo lo que hace… el niño se habituará a recibir premio sin ningún esfuerzo… Pero es fundamental que el niño aprenda a que en la vida es necesario superarse cada día para obtener satisfacciones. Ya llegará el momento en que sólo le basten sus propias motivaciones...
19-10-15
30. Acepta y respeta las opciones de tus hijos. Con frecuencia, los padres quieren verse a sí mismos reflejados en el hijo pero éstos, si bien quieren identificarse con el padre o la madre en sus cualidades, no siempre desean reproducir sus formas concretas de vida (profesión, estudios, costumbres, actividades de ocio...)…
12-10-15
29. Cuanto más tiempo pasa un hijo disfrutando del “principio del placer” y de la “ley del mínimo esfuerzo” más difícil es hacerle disfrutar del placer del esfuerzo. Sin embargo este placer es muy superior al opuesto porque es el que proporciona más intensos sentimientos de satisfacción y felicidad personal…
5-10-15
28. ¿Existe una real patología orgánica que origina la inadaptación a la Escuela y posteriormente a la Sociedad de un niño que en su desarrollo evolutivo manifiesta tartamudeo, articulación incorrecta o no se concentra y tiene problemas de aprendizaje, o ese otro niño que procede de un ambiente familiar deprimido económica y culturalmente, y carece de motivación por el estudio y no aprende al ritmo de su edad? Muchas veces se les trata como enfermos y se pretende mejorarlos con medicinas...
28-9-15
27. Cuando no sepas qué hacer ante determinados comportamientos de tu hijo, o los síntomas que observas en él son importantes para los que no encuentras justificación, acude al profesional. Un psicólogo te podrá orientar correctamente.
21-9-15
26. Siempre que algo pueda remediarse cambiando actitudes nuestras y orientaciones a los hijos será mejor que la utilización de otros procedimientos. No abuses de la medicación con tus hijos, sólo cuando ésta sea necesaria…
14-9-15
25. Los hábitos de conducta se consiguen a partir de realizaciones puntuales repetidas con frecuencia. Pero una vez conseguido el hábito, éste permanece con facilidad a través del tiempo. Naturalmente, al principio habrá que ir reforzando las conductas positivas, pero cada vez el refuerzo será menor hasta que el niño sea capaz de procurarse su propio refuerzo como es: sentir un alto nivel de satisfacción, sentirse a gusto consigo mismo, valorar sus éxitos… Educar a un hijo constituye una obra de arquitectura de mucha dedicación, pero muy reconfortante…
7-9-15
24. Procura que tu hijo asuma cada vez tareas más difíciles, de más responsabilidad. Pero llega a ellas de forma gradual, no de golpe.
31-9-15
23. Nadie duda que uno de los valores que debe transmitir la sociedad y por lo tanto la Escuela es la convivencia, la adaptación al entorno natural y social, la integración, la inclusión. Estos son objetivos que se propone la sociedad actual. Y esto no puede ser ajeno a la Escuela. Pero ¿cómo podrá una Escuela y una Sociedad formar en la inclusión social si en su propio grupo –el aula, el colegio- no se practica de forma habitual esta inclusión?...