-
La Escuela es para todos. Todos somos diferentes, pero necesarios para el bien del conjunto. Hay que aprender a vivir y convivir en la diversidad desde la misma Escuela.
-
Nadie es como nace sino como se hace. “Hay una fuerza motriz más potente que el vapor, la electricidad y la energía atómica. Es la voluntad” (Einstein).
-
En la pluralidad de las ideas contrastadas, debatidas desde enfoques diferentes se alcanzan mejores metas para el hombre.
-
Es peor no decidir que equivocarse. Vivir en la duda es sobrevivir en el temor. El que se equivoca podrá rectificar, el que sigue con la duda ya se ha equivocado y convivirá con el peor enemigo, la peor esclavitud.
-
Comenzar y seguir las actividades diarias con la motivación de la primera vez será un bien para nosotros mismos y se convertirá en un testimonio de cooperación con la naturaleza y la humanidad.
-
Alcanzar el dominio de nuestros impulsos constituye algo no sólo posible sino que ese logro sólo depende de uno mismo.
-
Si se creemos que algo no lo podemos conseguir es más probable que no lo consigamos, pero si creemos que podemos, se logrará, siempre que se pongan los medios adecuados para ello.
-
Preguntó el niño a su madre: “¿Mamá, por qué es tan malo ser bueno y y tan bueno ser malo?... Enseñemos al niño a saborear y disfrutar el bien para que le resulte fácil y agradable elegirlo en su conducta.
-
Compite contigo mismo para llegar a ser la mejor persona de las que tú puedes ser.
-
En lugar de mirar a otros para ser mejores que ellos, mírate a ti mismo en todas tus posibilidades y elige la mejor de todas ellas. De esa manera no compites con nadie, sólo contigo mismo.
-
La diversidad es natural a la vida. Todos los seres vivientes somos diversos, también los humanos lo somos. La diversidad de la vida enriquece. (“El bosque sería aburrido si sólo cantara el pájaro que mejor lo hace” (R.Tagore).
-
Es injusto y antinatural la desigualdad en el disfrute de los derechos humanos y sociales; estas diferencias no son aceptables.
-
Esta opinión la mantienen y demuestran hoy día las ciencias de la enseñanza y del aprendizaje.
-
El alumno no podía descifrar lo que el profesor le había escrito en su examen en el que le decía que escribiera de una manera más legible… Antes de corregir a otros observémonos a nosotros mismos.
-
Las semillas de los afectos enraízan más pronta y duraderamente en lo profundo de las personas que aquello que se les impone por la razón o el poder.
-
Tan y más importante como tener éxito en los estudios es formarse y entrenarse en adquirir hábitos saludables, control emocional y comportamientos sociales de solidaridad y cooperación.
-
Me acordé de lo que nos decía un profesor en la Universidad El niño es el maestro del maestro. He aprendido con muchos niños a ser mejor maestro.
-
Enseñemos a los niños a buscar las causas y las consecuencias de sus éxitos y fracasos y obtener conclusiones mejores para las decisiones posteriores.
-
La sabiduría no se adquiere almacenando muchas experiencias de vida, sino llevando a cabo reflexiones sobre las situaciones por las que pasamos…
-
Para aprender, siempre somos párvulos. He visto muchos párvulos de 80 años y me animo con ellos a asistir a la escuela de He descubierto que todos somos maestros y alumnos a la vez.
-
He descubierto que todos somos maestros y alumnos a la vez.
-
Como han escrito algunos sabios, no hay mayor felicidad que la de hacer algo más felices a los demás. Esto resulta ser una gran certeza”.
-
El eco repite tus palabras; igualmente, la vida te responde de acuerdo a tus acciones. Si das paz, tú la recibirás. Si das felicidad, aumentarás la tuya…
-
Cada uno desde nuestro pequeño-grande ámbito de actuación usemos nuestras energías para expulsar de la humanidad el engaño, la traición, la pobreza, la enfermedad especialmente para con los niños.
-
Un proverbio inglés dice: El perezoso considera suerte el éxito del trabajador. No es la suerte lo que define nuestro destino, sino el esfuerzo, la actividad, el trabajo.
-
Los fracasos conducen al éxito siempre que analicemos nuestros fallos y vayamos obteniendo cada vez más acertadas conclusiones.
-
Los grandes y nobles valores perviven, con frecuencia, en seres a simple vista anodinos o, incluso, imperfectos de apariencia.
-
Las personas invidentes perciben las realidades mucho más que muchos videntes… porque con la vista sólo se captan los aspectos superficiales, los esenciales se conocen con los receptores mentales.
-
Si fuera ciego miraría y vería más la esencia de las cosas en lugar de centrarme en lo superficial de ellas.
-
Si fuera sordo, escucharía y oiría mejor las expresiones de las personas en vez de aburrirme oyendo gritos de palabras sin sentido o malévolas…
-
Hasta las peores situaciones pueden proporcionarnos oportunidades para seguir viviendo con felicidad. Sólo depende de nosotros…
-
Deseo que se practique menos la caridad y más la justicia…, menos la generosidad y más la solidaridad…, más estructuras legales, sociales de igualdad de derechos entre las personas, los grupos, los países…
-
La Escuela es la que debe adecuar sus recursos a las necesidades del niño. No a la inversa.
-
Los padres son los principales responsables de la formación de sus hijos. La Escuela colabora con ellos.
-
La Escuela no sólo enseña contenidos culturales, también forma para el desarrollo del control emocional, la bondad de sentimientos, la solidaridad, la participación, la generosidad.
-
La mejor psicoterapia para los niños y jóvenes se lleva a cabo en la propia familia.
-
El estudio te dará satisfacciones intelectuales, personales, inmateriales que te harán sentirte feliz.
-
La verdad se descubre mejor y más deprisa si se enseña mediante las acciones, no bastan las palabras.
-
Enseñemos a los niños a que se vean a sí mismos como la causa principal de las consecuencias de su conducta.
-
La educación requiere muchas y variadas experiencias para enriquecer el caudal de observaciones y aprendizajes sobre la vida misma.
-
No se trata de eliminar las dificultades a los niños. Hay que ayudarles a superarlas. La huida de la dificultad los hará débiles, con menos fe en sí mismos.
-
“Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí”. (Confucio).
-
“La educación no cambia el mundo, cambia las personas que son las que cambian el mundo”. Paulo Freire.
-
“El hombre que hace que las cosas difíciles parezcan fáciles es el educador” (Emerson).
-
“El placer del esfuerzo” se va descubriendo evitando “la ley del mínimo esfuerzo”.
-
“Un docente necesita: la educación de un sabio, la habilidad ejecutiva de un economista, la humildad de Sócrates, la adaptabilidad de un camaleón, la esperanza de un optimista, el coraje de un héroe, la sabiduría de una serpiente, la suavidad de una paloma y la persistencia del diablo" (Sentencia anónima).
-
Aprendo cada día que el mejor maestro del maestro es el niño, el adolescente, el joven.
-
El maestro es aprendiz siempre de todo y siempre y especialista…
-
¿Qué organismo con nombre de Escuela puede llamarse tal si no acepta determinadas diferencias?
-
No hay mayor felicidad que la de hacer algo más felices a los demás.
-
Es la Escuela la que debe adecuar sus recursos a las necesidades del niño, no a la inversa.
-
Cuanto más tiempo pasa un hijo disfrutando del “principio del placer” y de la “ley del mínimo esfuerzo” más difícil es hacerle disfrutar del placer del esfuerzo.
-
Sé un modelo positivo de identificación para tus hijos, tus alumnos.
-
En lugar de buscar justificaciones a muchos de los problemas de los niños, ¿no sería más sencillo y correcto reconocer que el causante de tanta inadaptación es la Sociedad la cual padece una enfermedad atávica que le provoca “deficiencias”, “discapacidades” y “minusvalías” crónicas e “irrecuperables?”. La Sociedad y la Escuela lisa y llanamente no quieren reconocer sus errores o sus culpas y las descargan en factores orgánicos o personales de cada sujeto.
-
Querer y valorar a todos es signo de sabiduría intelectual y de grandeza de corazón.
-
Nadie es más que nadie. Cada uno es diferente a los demás, pero todos son necesarios para el enriquecimiento del conjunto. Y todos, en su diferencia, pueden ser enormemente eficaces y felices.
-
La naturaleza crea la diversidad en los sujetos vivientes; la sociedad las transforma en diferencias y desigualdades.
-
Las diferencias que imprime la naturaleza no sólo son aceptables, sino también enriquecedoras. Las desigualdades de origen social y económico son nefastas y, a la larga, desestabilizadoras.